El comercio exterior no es solamente exportar. Muchos empresarios confunden ambos términos. Como empresario, tienes que entender que trabajar en otro país tiene que ser como trabajar en tu país de origen. Debes influir en el mercado de destino.

Hay muchas fuentes para conseguir financiación en comercio exterior como subvenciones, ayudas a fondo perdido, capital riesgo, plataformas de ‘crowdfunding’ o cualquier otro tipo de ayudas a la internacionalización.

El cómo internacionalizar una empresa debe plantearse como una opción real para casi todas las empresas. Si es la primera vez que piensas en ello es recomendable recurrir a una consultoría o asesoría para que te guíen. Sin embargo, ante todo tienes que analizar si en verdad puedes lanzarte al extranjero. Lo primero que cualquier asesor te plantea es hacia dónde va tu empresa, cómo lo vas a hacer y por qué. Si no sabes cómo responder de forma clara, lo mejor es que lo dejes para mucho después.

No obstante, en el caso que lo tengas claro y crees que este es el momento, adelante. Una vez cumplido este proceso, tú solo o mediante terceros, se inicia el proceso donde se valoran los aspectos comerciales, de captación de clientes potenciales, de marketing, de realización de una primera venta y de cómo implantarse en el exterior. Y todo ello requiere de dinero, y en algunos sectores de una elevada cantidad para financiar las importaciones y exportaciones.

Tipos y fuentes de financiación internacional

Las empresas que se plantean internacionalizar disponen de tres tipos de financiamiento en el comercio internacional: financiación propia, inversores privados y ayudas públicas. El buen funcionamiento y la capacidad de la empresa les permiten subvencionar ellas mismas esta aventura. Pero si tu negocio no tiene el capital suficiente tendrás que recurrir a subvenciones o inversiones privadas.

Una de las fuentes de financiación internacional más habitual son las líneas ICO de internacionalización y los paquetes que lanza el ICEX para ayudas a la internacionalización

Pero recuerda que estas ayudas se suelen dirigir a financiar la actividad en el comercio exterior como por ejemplo ayudas de ICEX a la exportación y, también, ICEX dirige ayudas a estudios de mercado en el exterior como viajes, folletos, asesoría, la adaptación del sitio web, etcétera.

Entre las inversiones privadas, los más socorridos son los fondos de capital riesgo, aunque profesionales alertan de que éstos fondos no financian a ninguna compañía que no facture entre 25.000 y 50.000 euros al año como mínimo.

Una opción diferente para obtener ayuda económica es encontrar socios en el país en el que quieres establecerte. Se trata de financiación internacional con business angels que tienen la capacidad de hacer de puente entre el mercado local y aquel en el que quiera implantarse, y algunos servicios de crowdfunding internacional.

Después de identificar los tipos y fuentes de financiación internacional para empresas a los que tienes la posibilidad de acudir, es imprescindible examinar si cumples correctamente con todos los requisitos que te impongan. Aunque dependiendo del sector y compañía se puede resumir en tres condiciones: un plan de negocio bueno, que sea adaptable y capaz de generar una devolución de la inversión.

Debes tener muy afianzados la logística, la tecnología y los procesos para encargarse con seguridad de la dificultad de los mercados exteriores. Probar la sostenibilidad de la empresa en casa siempre es una garantía. Esto no significa que el pensamiento de internacionalizar no pueda formar parte del ADN de la empresa desde su creación. Por esto, se debe preparar la tecnología, los procesos y el equipo para ser internacionales desde el primer momento. También, tienes que crear redes de conexiones en los diferentes objetivos de mercado. Las empresas piensan que se debe conquistar el mundo con tu negocio debido a que, por el momento, la situación internacional de las empresas españolas en el mercado de su país está deprimida.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *