Google ha decidido cerrar su servicio de noticias, conocido como Google News, en España. El motivo ha sido la denominada tasa Google que establece la Ley de Propiedad Intelectual, motivada como una compensación económica a los generadores de contenidos frente al uso que hacen agregadores como buscadores y Redes Sociales. Curiosamente esta tasa sólo beneficia a los editores, no a los verdaderos autores de esos contenidos: periodistas y fotógrafos. Lo que fue un amor entre editores y Google, por el tráfico que este último generaba a los primeros, se ha convertido en odio. El negocio de la publicidad online es demasiado lucrativo como para dejarlo en manos de una sola empresa, es decir en manos de Google.
El cierre de Google News ha sido comunicado el pasado 11 de diciembre del 2014, pese a que la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) entrará en vigor en enero del 2015. La decisión de Google ha sentado como un jarro de agua fría entre los editores, que están empezando a ver que el pulso mantenido contra el gigante tecnológico les va a salir muy caro. Google les ha pegado donde más les puede doler, en sus fuentes de ingresos derivadas del tráfico que les aportaba.
Sin duda esta batalla es parte de la guerra que está sufriendo Google en Europa, donde los gobiernos están intentado poner límites a la posición de dominio del gigante de Internet. Al final el verdadero motivo parece que es el bajo nivel de impuestos que paga Google en Europa a pesar de tener una posición de dominio en el mercado de ingresos publicitarios. Google al igual que otras multinacionales americanas, se aprovechan de las ventajas fiscales que supone domiciliarse en Irlanda. País por donde pasan buena parte de sus ingresos en Europa con objetivo de reducir su tributación. Una estrategia legítima y legal, pero que seguramente es el verdadero trasfondo de esta batalla legal que los gobiernos están librando contra Google, al endurecer su legislación. Meter la mano en el bolsillo de Google para participar de sus millonarios ingresos publicitarios, parece que es el verdadero motivo de medidas como la tasa Google. Además en el caso de España parece que se busca proteger a una industria editorial local, siempre muy vinculada al poder, que en vez de adaptarse a los nuevos tiempos busca en el proteccionismo su tabla de salvación.
La nueva normativa que aprueba la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), obliga a que cualquier publicación española cobre un canon de forma obligatoria a cualquier agregador de noticias, como es el caso de Google News. Desde la compañía del buscador Richard Gingras afirma en el blog de Google Europa que eso hace inviable a Google Noticias dado que es un servicio gratuito y que no genera ingresos al no mostrar publicidad. Este canon irrenunciable pasará a engrosar los ingresos de los editores de publicaciones periódicas. Aunque todavía queda por saber cuál será el importe de dicho canon y cómo se liquidará, para lo que se tendrá que desarrollar el correspondiente reglamento en los primeros meses del año 2015. A pesar de ese retraso normativo la denominada tasa Google o canon AEDE se empezará a liquidar desde el 1 de enero del 2015.
Cómo funciona Google News
El servicio de noticia de Google, creado en el año 2002, funciona en casi 70 países y 35 idiomas, siendo el cierre de España el primero que se produce en toda su historia. Google News básicamente recopila los titulares de fuentes informativas de todo el planeta de forma automática, los clasifica por secciones como nacional o economía, y las ordena según los intereses de cada lector. Google Noticias además informa a los editores cómo pueden aprovechar su servicio, ya sea optimizándolos para mejorar su posicionamiento en News o evitar que aparezcan sus contenidos mediante el bloqueo del robot de Google, el Googlebot News, que realiza la función de agregación.
Qué pasará con Google News España
Según la compañía del buscador al entrar en la sección de noticias de España no aparecerán indexadas noticias de medios españoles. Aunque el recuadro de noticias relacionadas seguirá apareciendo en las búsquedas generales, donde sí aparecerán noticias de medios españoles. Lo que sin duda afectará al tráfico de editores españoles, puesto que ahora el usuario tendrá que hacer una búsqueda más proactiva de lo que hacía hasta ahora. En USA el tráfico que canaliza Google News supone más de entre el 30% y 40% del que reciben webs como la de USA Today. En España el volumen de tráfico aportado por Google Noticias no era tan alto, pero sin duda se hará notar en los próximos meses la desaparición del servicio. Puesto que en Alemania ocurrió algo similar, y el diario Axel Springer vio como perdió un 40% del tráfico a su web.
Sin embargo la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), no afecta a los usuarios al estar exentos de pago por el uso de los contenidos de los editores, ya sea de forma directa o a través de enlaces. El objetivo de dicha Ley es respetar y proteger los derechos de propiedad intelectual de los autores sin que eso suponga una limitación a la libertad de información.
Qué ha pasado con Google News en otros países europeos
Hasta ahora ningún país había fijado un canon o tasa Google irrenunciable, lo que ha provocado el cierre en España y no en otros países de nuestro entorno. El argumento de los editores españoles es que esos contenidos tienen un coste y por lo tanto deben de ser compensados por su uso. Independientemente de que usen el total o una pequeña parte de esos contenidos.
En países como Francia o Alemania se han llegado a diferentes acuerdos para evitar el uso de contenidos sujetos a derechos de autor por parte de Google y otros agregadores de Internet.
En Alemania una serie de medios tuvieron el respaldo legislativo para cobrar una tasa a Google por la difusión de sus contenidos y tras la eliminación de los mismos de Google News, acabaron por renunciar al cobro de sus derechos para poder ser reincorporados. Dado que Google se niega a pagar por las visitas que genera a los medios a través de los clics de los usuarios en sus resultados de Google News.
Quiénes pierden más con el cierre de Google News España
Lo que parecía ser una batalla ganada, puede esconder un dardo envenenado de Google a los editores. Que tras la eliminación de su servicio de Noticias en España verán como disminuye su tráfico de visitas, tal y como pasó en Alemania ante el intento de cobrar una tasa a Google. Los mayores afectados en España son los siguientes según el siguiente ranking:
- abc.es
- 20minutos.es
- elmundo.es
- europapress.es
- eleconomista.es
- lainformacion.com
- elpais.com
- lavanguardia.com
- rtve.es
- eldiario.es