En los últimos años ha habido muchos ejemplos de contabilidad creativa en España. Casos como los de las empresas cotizadas Gowex, Abengoa, o Pescanova han salpicado los titulares y las noticias de los principales diarios económicos.

Parece que los directivos no tienen escrúpulos para manipular las cuentas de grandes empresas y pymes. Aunque el mayor número de ejemplos de contabilidad creativa se dan entre grandes empresas, dado que los directivos se pueden hacer millonarios con opciones sobre acciones tras engordar los beneficios de empresas cotizadas.

Para ello falsean la contabilidad, que sirve para reflejar la imagen fiel del patrimonio y los resultados del negocio, anticipando ingresos, retrasando gastos, o activando gastos.

Definición de la contabilidad creativa en España

Existen muchas definiciones de contabilidad creativa, pero básicamente hablamos de manipulación contable que evita conocer la situación real del negocio, por diferentes motivos.

Normalmente se recurre a la contabilidad creativa con fines fraudulentos, es decir para robar dinero del patrimonio empresarial, como fue el caso de Pescanova. Pero otras veces se realiza para ocultar pérdidas que puedan restringir el crédito bancario, como en el caso de Gowex, o incluso hacer que la empresa tenga que solicitar el concurso de acreedores.

Sea como sea estamos hablando de una práctica ilegal, puesto que va en contra de la normativa contable, establecida por el Plan General Contable vigente del 2007, y por la normativa mercantil que regula aspectos como las cuentas anuales que deben de aprobar la Junta General de accionistas, y que deben de ser formuladas por el administrador o consejo de administración en base a los asientos del libro diario de la contabilidad.

El principal problema de la contabilidad creativa está en que cuando los beneficios se engordan a largo plazo la situación financiera se resiente.

El pago de impuestos sobre sociedades sobre beneficios inflados y falsos, acaban provocando graves problemas de liquidez. Lo que supone un grave perjuicio para los propietarios, que ven reducido su patrimonio de forma real, pero también supone una pérdida de solvencia por parte de la empresa de cara a sus acreedores y proveedores.

Contabilidad creativa en España: ejemplos

Manipular la contabilidad es algo más frecuente de lo que parece en España, y no sólo entre las grandes empresas. No hay que buscar casos en Estados Unidos, como el escándalo de Enron que acabó con la auditora Arthur Andersen.

Los pequeños negocios también recurren a la contabilidad creativa para reducir el pago de impuestos normalmente el de sociedades, lo que se denomina ingeniería fiscal y supone un delito, al estar relacionado con el resultado contable.

El punto de partida para el cálculo de la base imponible del IS. Y para ello hay algunos ejemplos de cómo manipular la contabilidad tal y como hicieron en su contabilidad creativa Gowex o Pescanova. Generando importantes agujeros patrimoniales que acabaron con la empresa en concurso de acreedores.

Algunas formas de manipular la contabilidad serían:

  • Clasificar gastos no recurrentes, es decir extraordinarios, como si fueran de explotación o recurrentes.
  • No realizar provisiones contables ni registrar deterioros del valor de los activos, lo que supone una pérdida que reduce el patrimonio y por lo tanto la solvencia de la empresa.
  • Activar gastos del ejercicio, normalmente de explotación del negocio, como si fueran activos no corrientes es decir inmovilizados. Y así los gastos se van imputando a resultados en las cuentas durante varios años, en vez de durante uno.
  • Irregularidades en los activos no corrientes, normalmente  la contabilidad creativa siempre recurre a la no amortización contable del inmovilizado o incluso al cambio de criterio de amortización, para no levantar tantas sospechas.
  • Anticipar gastos, no es el caso más habitual de contabilidad creativa, salvo en pequeñas empresas que necesitan reducir el pago del impuesto de sociedades y en grandes empresas cotizan en bolsa y que realizan un alisamiento del beneficio para ajustarse a las previsiones de los analistas bursátiles. Para ello pueden usar criterios de amortización más agresivos o incluso ser más prudentes y pesimistas a la hora de valorar riesgos, provisiones, y deterioros de activos.
  • Ocultación de gastos, una práctica muy sencilla pero eficaz de contabilidad creativa cuando el contable no tiene muchas opciones para maquillar las cuentas. Básicamente consiste en no contabilizar operaciones, es decir guardar las facturas en el cajón para contabilizarlas en próximos ejercicios. Y más cuando el IVA es deducible durante cuatro años desde la emisión de la factura. Esta práctica puede aumentar el pago de impuestos al no deducir gastos o cuotas de IVA.
  • Ingresos falsos se usa cuando la contabilidad creativa es más fraudulenta, usando diferentes empresas pantalla con testaferros como hizo Gowex. Inflando operaciones reales, con ventas de ida y vuelta, o con operaciones que no tienen un contenido económico real.
  • Anticipar los ingresos es una de las formas más típicas de contabilidad creativa. Para ello se contabilizan ingresos a pesar de no haber cumplido las obligaciones, de no haber ejecutado todo el contrato o trabajo, antes de haber recibido la conformidad el cliente, o cuando todavía no se ha realizado el pago ni ha transcurrido el periodo de devolución. Normalmente muchas veces el anticipo de ingresos se realiza a través del desfase temporal, es decir que se adelantan ingresos que corresponden a ejercicios económicos futuros.
  • Posponiendo ingresos de un ejercicio a otro posterior, para así inflar el resultado de ejercicios futuros. Algo muy del gusto de directivos de empresas que cotizan en bolsa o que reciben una retribución variable en función de los resultados. De ahí que se sientan atraídos para hinchar los resultados, mediante la creación de reservas contables que posteriormente se cancelan convirtiéndolas en ingresos corrientes el ejercicio.

Para poder detectar indicios de contabilidad creativa, como dice Oriol Amat y John Blake en el libro Contabilidad creativa, es fundamental empezar leyendo las cuentas anuales por la memoria, además de usar información fiscal de las declaraciones de impuestos para comprobar los apuntes contables reflejados en las cuentas anuales.

Como decíamos antes, la contabilidad creativa tiene como consecuencia negativa un mayor pago de impuestos, que acaba por descapitalizar la empresa generando graves problemas financieros que tienen que ser compensados mediante endeudamiento, tanto a corto con proveedores como a largo plazo con bancos.

Algunos de los aspectos más importantes que hay que leer en la memoria de las cuentas anuales, son:

  • Cómo se imputan los ingresos en contratos a largo plazo que superan el ejercicio económico.
  • Cuáles son los métodos de imputación de costes cuando existen varias alternativas según la normativa contable.

Todo lo anterior se traduce en algunos términos que dan indicios de contabilidad creativa como por ejemplo: activación, capitalización, diferimiento, reestructuración, cambio de criterio contable, etc.

Pero si hay un estado contable que puede darnos pistas de la existencia de una contabilidad creativa, sea con fines fraudulentos o para aumentar la cotización bursátil de la acción, es el Estado de flujos de efectivo.

La tesorería, la caja y el efectivo de la empresa en banco no suele engañar. De ahí que ratios y saldos de liquidez muy bajos con ingresos y resultados muy elevados, son indicios muy claros de que se está manipulando la contabilidad.

Si quieres saber más sobre la contabilidad creativa te recomiendo leer este pdf de Oriol Amat donde habla de la manipulación contable, así como los tipos y la definición de contabilidad creativa. Todo ello explicado con algunos ejemplos por parte del Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *