La economía española sigue pecando de falta de competitividad, a pesar de los ajustes económicos necesarios de los últimos años, para reducir los excesos del boom inmobiliario. Así lo demuestra el informe del Forum Económico Mundial (WEF), también conocido como Foro de Davos, denominado: The Global Competitiveness Report 2014 – 2015 en el que han participado economistas tan destacados como Xavier Sala-i-Martin, catedrático de economía en la Universidad de Columbia y Asesor Jefe del World Economic Forum.

Dentro de este informe sobre competitividad mundial, el Top 20 sigue estando ocupando prácticamente por los mismos países que en el informe del año anterior. Donde Suiza y Singapur siguen liderando el ranking, con el primer y segundo puesto respectivamente, durante dos años consecutivos. Mientras que en el último informe sobre competitividad global del Forum Económico Mundial EEUU ocupa el tercer puesto lo que supone una mejora respecto del quinto puesto ocupado en el The Global Competitiveness Report 2013 – 2014.

Ni que decir tiene que la economía española no se encuentra dentro del selecto club de los 20 países con mayor competitividad del mundo. Donde sí encontramos países europeos como Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Gran Bretaña, o los nórdicos (Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega). Como se puede ver ningún país vecino de España o del sur de Europa se encuentra dentro del Top 20 del ranking mundial de países con mayor competitividad mundial. Países como Italia o Francia están sufriendo una importante pérdida de competitividad en los últimos años que está lastrando su crecimiento del PIB así como aumentando sus tasas de desempleo. Mientras que los países como España, Portugal o Grecia están sufriendo importantes crisis económicas por su elevado endeudamiento y déficit fiscal del sector público.

A destacar que en el último informe de competitividad mundial del WEF se consolidan países asiáticos en los primeros diez puestos del Top 20 de la competitividad mundial. Y la importante escalada de puestos de la economía de Emiratos Árabes Unidos que asciende siete posiciones respecto del informe anterior.

La economía española ocupa el puesto número 35,  en el mencionado The Global Competitiveness Report 2014 – 2015. Muy por debajo de lo esperado para una economía que está siendo ejemplo del éxito de las tan criticadas reformas económicas de austeridad impuestas desde Europa. Y que supone su peor resultado en el ranking de competitividad global, desde el puesto 29 del año 2006 – 2007. Lo que sugiere que las medidas de austeridad económica han servido para corregir ciertos desequilibrios pero no para mejorar la competitividad de la economía española.

Fortalezas de la economía española

Sin embargo a pesar del ocupar el puesto 35 de competitividad hay ciertos indicadores donde España destaca a nivel internacional. Como por ejemplo en infraestructuras, en especial las relacionadas con el transporte, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el tamaño del mercado local, y en especial en la variación anual de la inflación, calidad de las escuelas de negocio, los aranceles comerciales, y el grado de escolarización en la enseñanza secundaria.

Debilidades de la economía española

Pero hay otros aspectos relacionados con la competitividad de la economía española, que justifican el puesto 35 dentro del informe sobre competitividad mundial global 2014 – 2015. Como los relacionados con la innovación, la flexibilidad del mercado de trabajo, y del desarrollo de un mercado financiero más eficiente e integrado. Sin duda la falta de acceso al crédito por parte de las empresas, sigue siendo uno de los mayores lastres para la mejoría de la economía española, y donde ocupa el puesto 132 a nivel mundial. Otras debilidades de la economía española son el elevado endeudamiento del Gobierno, así como el impacto negativo que tienen los impuestos en el fomento de la inversión.

Por lo tanto podemos concluir que la pérdida de competitividad de la economía española según el Forum Económico Mundial (WEF) se debe a los siguientes factores claves a la hora de hacer negocios:

  • Falta de desarrollo del mercado financiero.
  • Retroceso en el entorno macro económico.
  • Falta de eficiencia en el mercado de bienes.

Debilidades de la economía española que deberán de ser corregidas aprovechando fortalezas como el nivel de infraestructuras y el elevado grado de formación. Para así poder ir escalando puestos en las próximas ediciones del informe de competitividad global, y sobre todo poder tener un fuerte crecimiento económico que permita la reducción del elevado nivel de desempleo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *