Qué es el Brexit era algo que se han preguntado muchas personas en estos últimos meses. Y aunque tras el asesinato de la diputada laborista pro Europa Jo Cox parecía que el NO ganaría claramente en el referéndum del Reino Unido sobre la salida de la Unión Europea. Sin embargo los peores pronósticos se han hecho realidad: el Brexit es una realidad, Gran Bretaña votó NO en el referéndum británico. Las consecuencias del Brexit pueden ser increíbles o no pero seguro que serán muy graves para la economía europea, pero sobre todo para la economía española. Tanto por el turismo británico como por las inversiones de grandes empresas españolas, como el Banco Santander, en el Reino Unido. Lo que está provocando graves consecuencias políticas y económicas un año después de la crisis en la unión europea que produjo el Grexit. Los resultados del referéndum del Reino Unido son un duro golpe para el corazón político de la Unión Europea, además de para los propios mercados financieros.
«Es un día triste para Europa y Gran Bretaña». Frank-Walter Steinmeier ministro alemán de Asuntos Exteriores, tras el triunfo del Sí en el referéndum británico.
FM #Steinmeier ahead of #EU-FM meeting on #UKref: Neither hysteria nor paralysis. We have to hold #Europe together. pic.twitter.com/sdtQS3Co2y
— GermanForeignOffice (@GermanyDiplo) 24 de junio de 2016
Por eso cuanto antes se materialice el divorcio mejor, para evitar meses y meses de incertidumbre que podrían tener graves consecuencias a corto plazo sobre la economía británica y europea. Pero además el propio Reino Unido se puede romper como consecuencia del Brexit, dado que durante los dos años que fija el artículo 50 para que un miembro abandone la UE, Escocia e Irlanda del Norte podrían pedir la independencia del Reino Unido para mantenerse dentro de la Unión Europea. Todo eso tendrá graves e imprevisibles consecuencias sobre la economía británica y los mercados financieros, cuyos servicios financieros suponen más del 10% del PIB de Reino Unido. Con una participación del 72% cuesta creer que se dé por válido el resultado de un referéndum, lo que demuestra la poca previsión del ex primer ministro británico David Cameron y también de las autoridades europeas. La victoria del Brexit ha sido fruto de las clases más bajas, trabajadores, personas mayores, y residentes en las zonas rurales. Londres, la ciudad más cosmopolita del Reino Unido, votó masiva y mayoritariamente a favor del No a la salida de la Unión Europea. Tras el Brexit buena parte de la población se siente engañada por sus propios compatriotas, a los que ya no ven como semejantes. Los jóvenes se sienten traicionados por sus mayores, que quieren volver a vivir viejas glorias pasadas del Imperio Británico, y que no ven que hoy en día somos ciudadanos del mundo. Escocia e Irlanda del Norte, también tuvieron resultados parecidos a Londres, apoyando la permanencia en la Unión Europea. A diferencia de Gales que votó a favor del Brexit del Reino Unido.
Sin duda el resultado del referéndum del Reino Unido, demuestra que es necesario tomar medidas para evitar más consecuencias del Brexit en la UE, porque el calendario electoral en 2016 y 2017 se plantea decisivo. Porque tras las segundas elecciones en España, donde la pérdida de más de un millón de votos de Unimos Podemos y el aumento del PP demostró que el Brexit no avivó el voto protesta. Pero las elecciones en Alemania, en septiembre del 2017, y en Francia en junio del 2017, son otra cosa. En ambos países, junto con Austria y Holanda que también celebran elecciones en los próximos meses, hay movimientos anti europeos con partidos como la Afd en Alemania, el Frente Nacional en Francia, el Partido de la Libertad en Holanda, o el FPÖ en Austria. Sin duda demasiados frentes para poner en riesgo el proyecto europeo, y cuyo resultado puede verse favorecido o penalizado por el Brexit, tras ver que apoyar movimientos euroescepticos trae graves consecuencias. Sea como sea existe un gran caldo de cultivo para movimientos como el Nexit holandés, en capas sociales muy afectadas por la inmigración o la deslocalización industrial fruto de la globalización.
Última hora sobre el resultado del Brexit y la salida del Reino Unido de la Unión Europea
Theresa May la nueva primera ministra que gestionará el Brexit del Reino Unido – 13/07/2016
Theresa May se ha convertido en la nueva primera ministra que afrontará el reto de ejecutar el Brexit del Reino Unido de la Unión Europea. La Reina Isabel II nombró a Theresa May primera ministra del Reino Unido, sustituyendo a David Cameron. Tras su trabajo como ministra de Interior poco se sabe de Theresa May, pero sus compañeros de partido conocen bien a la nueva inquilina de Downing Street. Que la definen como una mujer muy difícil de tratar, lo que hace prever una larga y difícil negociación para el Brexit. Una primera ministra que apostará por economía más proteccionista y donde reducir la inmigración será una de sus grandes claves políticas. Pero aunque en el Referéndum del Reino Unido Theresa May estuvo en contra del Brexit de la UE, la nueva primera ministra ejecutará el resultado pero no iniciará el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea hasta 2017.
«Brexit significa Brexit». Theresa May, primera ministra británica.
La nueva primer ministra tras el Brexi, Theresa May siempre se ha sentido impotente al no poder frenar la inmigración europea al Reino Unido. Y es precisamente esta inmigración descontrolada a la que Theresa May culpa de la peor calidad de vida de los británicos, es decir del alto desempleo y de los bajos salarios. El deseo de Theresa May por frenar el acceso de los trabajadores de la UE endurecerán las negociaciones por el acceso de los productos británicos al mercado europeo tras el Brexit. Pero parece que la nueva primera ministra May está dispuesta a aceptar una economía más proteccionista a cambio de controlar la inmigración. Todo esto hace que pensar que Theresa May está muy lejos de Margaret Thatcher, a pesar de ser conservadoras May es proteccionista y Thatcher apostó por el liberalismo económico. Otro de los aspectos claves de Theresa May es su reticiencia a aplicar las políticas de austeridad dictadas por la Unión Europea, y ejecutadas por el ministro de Economía George Osborne.
Otras de las políticas previsibles de Theresa May serán proteger el Reino Unido gracias a un aumento de la inversión en gasto militar, cuerpos de policía, y servicios de inteligencia. En cuanto a las infraestructuras parece que May no estará a favor de construir una tercera pista en el aeropuerto de Heathrow, para así reducir el ruido de Londres a cambio de impulsar el crecimiento económico del norte británico mediante una línea de alta velocidad de tren entre Londres y Manchester.
Pero sin duda uno de los grandes retos de la nueva ministra Theresa May tras el Brexit será evitar que los escoceses dejen Reino Unido por culpa de la salida de la Unión Europea tras el referéndum.
Sin duda Theresa May apostará por la unión del Partido Conservador británico y en especial por la unión del Reino Unido. Por lo que Theresa May no adelantará elecciones parlamentarias, por lo que habrá que esperar hasta el 2020. Salvo que decida aprovechar la guerra interna que vive el Partido Laborista, porque con unas elecciones en 2017 Theresa May podría asegurarse 5 años más de mandato.
Sea como sea el nombramiento de Theresa May como primera ministra tras el Brexit ha sido bien recibida por los mercados financieros, siendo la candidata menos mala y sobre todo una primera ministra muy experimentada. Porque antes de ser Ministra de Interior, Theresa May también ocupo carteras en Transportes, Cultura, Educación y Mujer, Trabajo y Pensiones, y Medio Ambiente. Además de que Theresa May también ha ocupado la presidencia del partido Tory.
Consecuencias del Brexit para la política británica: dimisión de Nigel Farage – 04/07/2016
La cadena de dimisiones no deja de cesar también del lado del Brexit, porque el «villano del Brexit» Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) desde 2010, también ha dimitido tras realizar su trabajo de conseguir la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Parece que su decisión será inalterable, tras la renuncia que protagonizó tras las últimas elecciones generales. Aunque por ahora no dejará su sillón de eurodiputado donde cobra más de 12.000 euros al mes. Una provocación y sin duda una mayor humillación para el Parlamento Europeo, tras el resultado del referéndum para la salida del Reino Unido de la UE.
«Quería recuperar mi país. Lo que estoy diciendo ahora es que quiero recuperar mi vida». Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), tras su dimisión.
Consecuencias del Brexit para las grandes empresas españolas – 02/07/2016
Tras el resultado del referéndum del Reino Unido a favor del Brexit, muchas empresas españolas están preocupadas. Pero no nos referimos a las pequeñas sino precisamente a las más grandes que incluso cotizan en la bolsa en el Ibex 35. Y es que la depreciación de la libra, con una caída record, y el más que probable frenazo de la economía del Reino Unido ante la situación de falta de Gobierno tras la dimisión del Primer Ministro Británico David Cameron. Grandes empresas españolas multinacionales como Telefónica, Santander, IAG, Ferrovial, Inditex, Iberdrola, Banco Sabadell, Repsol, Meliá, FCC, BBVA y Aena podrían salir muy perjudicadas por las consecuencias del Brexit. Aunque también empresas no cotizadas como Grupo Antolín, saldrán muy perjudicadas por las consecuencias del Brexit. De hecho España es uno de los países más perjudicados tras el Brexit del Reino Unido, dado que cuenta con casi 90.000 millones de euros de inversión directa. Inversión sólo superada por Francia y Alemania.
En cuanto a las graves consecuencias del Brexit para las empresas españolas más grandes, tendríamos:
- Depreciación de la libra esterlina que provocaría el valor de las inversiones de activos empresariales, en especial de Telefónica que plantea la venta de la británica O2 en bolsa y cuya valoración caería de los 12.000 millones de euros. Pero la caída de la libra frente a otras divisas como el euro o el dólar norte americano también afectaría a los dividendos que perciben empresas como Ferrovial o el Banco Santander de su filial en UK. De ahí que grupos empresariales españoles como Inditex hayan repatriado dinero a España en forma de dividendos en libras.
- Recesión económica en el Reino Unido que podría afectar al consumo de bienes y servicios que son prestados por empresas españolas. Como por ejemplo la demanda de energía eléctrica que suministra Iberdrola (con su filial Scottish Power) y el potencial del negocio de energía renovable que tendría una regulación diferente a la de la UE. La demanda de hipotecas (ante la caída del precio de las viviendas) de bancos como el Santander UK o Sabadell (con su filial TSB Bank). Y una caída en el número de pasajeros y por lo tanto una menor actividad en aeropuertos que controlan empresas españolas como Ferrovial (que controla el 25% del aeropuerto londinense de Heathrow) o Aena, que controla al 51% el aeropuerto de Luton donde opera EasyJet, o IAG cuya filial British Airways, principal motor del hólding, depende del tráfico de viajeros de negocios. Por no hablar de que la caída del consumo interno en el Reino Unido afectaría a los resultados de las tiendas de ropa de Inditex en United Kingdom, al hacer menos competitivas las prendas de Zara UK frente a otros competidores.
- Crisis financiera por tensiones de liquidez en el sistema bancario, que obligaría a que el Banco Santander y Sabadell dotaran de liquidez sus filiales británicas para evitar posibles corralitos ante la retirada de fondos por parte de sus clientes. Lo que supondría colaborar con el Banco Central de Inglaterra para asegurar la liquidez del sistema bancario.
De todas formas y pese a las consecuencias del Brexit en las empresas españolas más grandes, los folletos de emisiones de valores como Banco Popular, Repsol, BBVA, FCC, o Banco Santander ya avisaban de los riesgos del Brexit en sus resultados empresariales. La salida del Reino Unido de la Unión Europea ya era contemplado en folletos que se han emitido en junio por parte de empresas emisoras y de bancos colocadores de valores en bolsa. Los resultados del referéndum eran muy ajustados y la posibilidad de que ganara el Brexit sin necesidad de una mayoría cualificada, tendría graves consecuencias para la economía europea y del Reino Unido afectando a empresas y entidades bancarias españolas. De hecho algunas empresas españolas definían así las consecuencias del Brexit en sus resultados:
- Para Banco Santander: los cambios regulatorios y la caída de la libra pueden afectar a la situación financiera al provocar elevadas pérdidas.
- Para BBVA: el Brexit afectaría a sus resultados por la redenominación de los contratos financieros denominados en libras, generando graves consecuencias del Brexit en el euro.
Sin embargo hay otras empresas españolas como Bankia, que no tienen gran presencia en Reino Unido pero que advertían de las posibles consecuencias del Brexit en la política monetaria del BCE y de la Fed para atajar la creciente inestabilidad en en los mercados financieros en general y el sistema bancario en particular tanto a nivel europeo como global. Lo que además de efectos en divisas como el euro, también tendría graves consecuencia sobre la economía real empezando por el consumo fruto de la caída de la libra esterlina y del mercado inmobilario. Aunque el mayor miedo de las empresas españolas y otras multinacionales como Coca – Cola son las consecuencias del Brexit para la UE en términos regulatorios, ya que muchas normas eran fijadas por Bruselas y ahora serán sustituidas o reformuladas desde Londres.
¿Saldrá Reino Unido de la Unión Europea tras el Brexit? – 29/06/2016
Los líderes europeos piden a Reino Unido que solicite la salida formal de la unión europea invocando al artículo 50, sin embargo los británicos dicen que lo harán en octubre tras elegir un nuevo ministro. Lo que parecía un divorcio se está convirtiendo en un culebrón: Europa quiere que Reino Unido haga las maletas tras el Brexit para evitar que otros países como Holanda, que ya votó en el parlamento la posibilidad de hacer un referéndum para el denominado Nexit, mientras que Reino Unido quiere negociar las condiciones de la salida antes de solicitarla formalmente. A pesar de la reunión de los 27 ya sin Reino Unido, con el objetivo de dar imagen de unidad, parece que Reino Unido quiere negociar antes de solicitar la salida. Quizás la dimisión de David Cameron haya sido una maniobra del Reino Unido par ganar tiempo y poder negociar con la Unión Europea cuáles serán sus condiciones de salida. De hecho se habla de si la solución será como la de Noruega, que no pertenece a la Unión Europea pero que sí acata su normativa en materias tan cruciales para el Reino Unido como la inmigración. De hecho parte del triunfo del Brexit fue debido a argumentos contra la inmigración masiva al Reino Unido. Sea como sea parece que en los próximos meses se vivirá un periodo de incertidumbre para dar una solución que deje satisfecha a todos los británicos, tanto pro – Europa como a favor del Brexit, para evitar la ruptura social y política del Reino Unido que trajo consigo los resultados del referéndum. Dado que celebrar un segundo referéndum parece cada vez más una opción imposible, aunque sí que podría consultarse al pueblo británico qué tipo de relación habría que tener con la Unión Europea tras el Brexit.
Los líderes europeos reaccionan tarde tras el resultado del Brexit – 25/06/2016
La respuesta de las autoridades políticas europeas no ha sido tan rápida y coordinada como las autoridades monetarias. El silencio dio paso a reacciones poco coordinadas, como si no hubiera una respuesta europea común y sobre todo y más preocupante como si no hubiera un plan B para el resultado del Sí en el referéndum sobre el Brexit. Algunos de los comunicados más interesantes fueron los de la canciller alemana Angela Merkel y del presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, que habló de un divorcio no amistoso para referirse al Brexit. Juncker había conversado el miércoles con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, siguió posteriormente una ronda de contacto con otros líderes para hablar el viernes con la canciller de Alemania, Angela Merkel, y el presidente de Francia, François Hollande.
Otras reacciones de mandatarios europeos como el presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, apostó por un rápido inicio de negociaciones sobre la salida del Reino Unido de la UE para evitar males mayores. Al final casi todos los líderes apuestan por cortar por lo sano lo antes posible, aunque salvo a la canciller alemana Angela Merkel, el resto de políticos apuestan por ser menos amistosos en el proceso con el tercer país denominado Reino Unido.
«Una situación de incertidumbre durante años no es del interés de ninguna de las dos partes». Martin Schulz presidente del Parlamento Europeo tras el triunfo del Sí en el referéndum británico.
«No se puede consultar al pueblo y después decir que el resultado no me interesa». Martin Schulz presidente del Parlamento Europeo tras el triunfo del Sí en el referéndum británico.
No es de esperar que el Brexit despierte otros referéndums anti europeistas como el que solicitan partidos de extrema derecha en países como Francia u Holanda, que provoquen una reacción en cadena en otros países de Europa.
Reunión de los ministros de exteriores de los países fundadores de la Unión Europea
Las reacciones políticas de la Unión Europea se van produciendo, para evitar un desgarro en el proyecto europeo.
#EUref: We now expect the #UK government to provide clarity and give effect to this decision as soon as possible. https://t.co/d3Wl4twPzc
— GermanForeignOffice (@GermanyDiplo) 25 de junio de 2016
Los bancos centrales sacan todo el armamento para combatir el Brexit – 25/06/2016
La respuesta de las autoridades monetarias no se ha hecho esperar. Europa, Reino Unido y EEUU harán todo lo que sea necesario para garantizar la liquidez necesaria a los mercados. La historia se repite, tras los atentados del 11S lode 2001 los bancos mundiales realizaron acciones coordinadas para estabilizar los mercados. El Brexit se está convirtiendo en otra crisis financiera equivalente al colapso Lehman. El Banco de Inglaterra ha sido el más rápido de los bancos centrales comunicando que tiene más de 300.000 millones de euros para apoyar al sistema financiero del Reino Unido por la incertidumbre y la volatilidad provocada pro el triunfo del Brexit. La crisis derivada del referéndum británico tendrá efectos al otro lado del Atlántico, donde la Reserva Federal no subirá tipos de interés casi con toda seguridad. Mientras que en Europa el BCE aumentará su programa de compras de activos denominada QE. Y el Banco de Inglaterra tendrá que recortar los tipos de interés a pesar de que la devaluación de la libra pueda traer consigo un escenario de inflación alta. Pero incluso bancos centrales de otros países y bloques económicos, como Japón o Suiza, tendrían que tomar medidas derivadas del fortalecimiento de sus divisas ante las acciones de política monetaria expansiva de los principales bancos centrales del mundo. En resumen, nos enfrentamos a un nuevo episodio de turbulencias financieras globales tanto en los mercados financieros como en el mercado de divisas.
Consecuencias del Brexit para Reino Unido – 25/06/2016
Tras las consecucienas políticas del sí del referéndum británico, con la dimisión del primer ministro David Cameron, llegan las graves e increíbles consecuencias económicas para el Reino Unido:
Consecuencias del Brexit para la banca de inversión de la City.
Más de 70.000 banqueros de inversión podrían abandonar la City londinense. Goldman Sachs pensaba crear una sede de 80.000 metros cuadrados en Farringdon, la zona histórica de la City londinense. Las reacciones de los grandes bancos, sobre todo de EEUU, están siendo los más activos tras el sí del referéndum para la salida del euro. Y es que entre el 70% y el 90% de todos los empleados de la banca de negocios de EEUU que trabajan en Europa están ubicados en Londres. En total más de 300.000 empleados de la banca de inversión trabajan en la City of London. Y es que aunque el Brexit no se produciría formalmente hasta dentro de 2 años, luego el efecto se podría notar tanto en el empleo como en las ubicaciones de los bancos de inversión que se trasladarían a Dublín o Fráncfort. Abandonando Londres como centro financiero internacional, donde la banca privada, tanto de Europa como de EEUU, gana más del 80% de su negocio. Además que tener sede en la City permite tener licencia británica y así poder entrar en Europa, que con el Brexit dejaría de ser válida. El impacto para el negocio de la banca de inversión puede ser incalculable, y más teniendo en cuenta que los ingresos por comisiones de la banca de inversión en 2016 están a niveles del 2003. Países como España, Francia, o Alemania ya están buscando atraer a la banca de inversión a sus capitales: París, Madrid, o Fráncfort, Ámsterdam, Dublín, o Milán, buscan con sustituir a la city de Londres como el centro financiero del mundo.
Pero además de afectar al empleo el Brexit dañará a los fondos de inversión, tanto de bancos españoles como Santander, BBVA, o La Caixa, como de gestoras y bancos británicos. El 2016 no está siendo un buen año, tras el riesgo a una desaceleración en China, aparece la salida del Reino Unido de la Unión Europea provocando fuertes caídas en fondos de inversión que apuestan por la bolsa y la renta fija británica. Con especial impacto en las acciones de empresas pertenecientes a sectores como la banca o las aerolíneas, puesto que un cambio regulatorio derivado del Brexit podría dañar gravemente sus cuentas de resultados. Aunque los fondos de inversión españoles no tienen gran parte de su cartera de inversión en activos financieros del Reino Unido, las gestoras británicas temen que un elevado número de reembolsos de las participaciones de los fondos de inversión acabe provocando graves problemas de liquidez para los fondos. En cuanto a los fondos españoles más expuestos a la crisis financiera derivada del Brexit, tenemos los siguientes: Santander Solidario Dividendo Europa, Santander Dividendo Europa, CaixaBank Bolsa selección Europa, CaixaBank Bolsa Dividendo Europa, BBVA Bolsa Plan Dividendo Eruopa, y el W4I European Dividend. Pero el Brexit también dañará a la renta fija a corto y medio plazo con el aumento de las primas de riesgo en países del sur de Europa, en especial en España dependiendo del resultado de las elecciones generales, y el efecto del Brexit en la deuda pública y privada del Reino Unido. Y es que los bonos británicos denominados en libras esterlinas se enfrentan a dos fuerzas contrapuestas: la caída de la libra y el aumento del tipo de interés por la mayor prima de riesgo tras el Brexit.
Consecuencias del Brexit para la libra: caída crisis en el mercado de divisas.
La segunda víctima del Brexit tras David Cameron es la libra británica, que ha caído hasta niveles de 1985, creando una crisis en el mercado de divisas. Los efectos colaterales son varios: las monedas refugio, el franco suizo y el yen, se aprecian mientras que el yuan chino cae a mínimos de 5 años a pesar de los esfuerzos monetarios del país. La caída de la libra tras el triunfo del Sí en el referéndum del Reino Unido llegó a un 9% respecto del dolar, lo que le hizo tocar mínimos de 1985 con 1,36 dólares norte americanos. Aunque la caída de la libra podría llegar al mínimo de los 1,20 dólares. Lo que fue efecto de un pánico en el mercado poco a poco tendrá bases reales debido a las consecuencias económicas para el Reino Unido del Brexit. La caída de las inversiones extranjeras, así como la fuga del capital foráneo acabará dañando a la economía británica y devaluando aún más su moneda. De hecho las medidas anti crisis financiera del Banco de Inglaterra no se harán esperar, y la bajada de tipos de interés así como la inyección de dinero a los mercados de capitales aún debilitarán más a la libra esterlina respecto de otras divisas. De hecho muchos británicos ya habían comprado euros en los días anteriores al referéndum británico por el riesgo de que triunfara el Sí a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Aunque el euro ha sido muy perjudicado tras el Brexit, con caídas del 6% frente al yen, una de las monedas refugio que más se han apreciado por la caída de la libra, y que se espera que siga cayendo en los próximos meses.
Consecuencias del Brexit para la triple A: Standard and Poor’s no la mantendrá
El Brexit traerá una pérdida de solvencia en la calificación de la deuda del Reino Unido, según la agencia de calificación Standard and Poor’s. Calificación que se mantenía en revisión negativa por la celebración de la consulta sobre la salida británica de la UE. Dicha pérdida se unirá a otras agencias, Fitch y Moody’s, que retiraron la AAA antes incluso del resultado del referéndum sobre el Brexit. El mayor riesgo de la deuda británica se traducirá en mayores intereses para financiar la deuda pública y privada. Lo que se traduce en una pérdida de inversión y de confianza, que sin duda tendrá sus efectos a corto plazo en la actividad económica.
Consecuencias del Brexit para la inversión extrajera: huída de grandes empresas hacia la UE.
Muchas multinacionales como Vodafone o Easyjet, y grandes bancos como HSBC ya están preparando las maletas para su salida del Reino Unido rumbo a Europa. El acceso a un mercado único es algo demasiado valioso como para mantener sede en el Reino Unido tras el Brexit de la UE. Aunque la opción más probable es que Reino Unido adopte una relación con la Unión Europea similar a la de Noruega, es decir que se mantenga dentro de la zona europea de libre comercio, no hay nada claro todavía. De hecho las incipientes consecuencias del Brexit para el Reino Unido ya están haciendo pensar de que el Brexit no se llegaría a implementar por las consecuencias sociales y económicas que supondría. El simple resultado del referéndum para la salida del Reino Unido de la UE ya ha traído las denominadas «brexit consequences» en forma de menores exigencias de capital para la banca por parte del Banco Central de Inglaterra.
Consecuencias del Brexit para el Reino Unido: el Escocia Brexit.
Los efectos de la salida del Reino Unido no sólo son económicos sino también sociales, porque si la salida del Reino Unido se hace efectiva en 2019, es decir tras los dos años que fija la normativa europea y tras la petición formal del nuevo Gobierno en 2017, seguramente Escocia votaría a favor de la independencia del Reino Unido para así poder seguir dentro de la Unión Europea o tener su propia moneda.
Cameron dimite tras el «sí» al Brexit – 24/06/2016
Tras el sí del referéndum británico llegan las primeras consecuencias políticas. Ya lo pedían los defensores del Brexit y la reacción no se ha hecho esperar: David Cameron dimite afirmando que el Reino Unido necesita un liderazgo nuevo. A pesar de que la consulta no era vinculante David Cameron prometió que si ganaba el Brexit, enviaría una carta a Bruselas para activar el artículo 50 del Tratado de la UE que establece la salida de un país miembro de la Unión Europea en el plazo de 2 años. Para ello trabajará para que haya un nuevo primer ministro británico en octubre. Siguiendo como primer ministro hasta el congreso del partido conservador, que se celebra en octubre. Y prometiendo un liderazgo fuerte para poder afrontar esta histórica y grave crisis política y económica consecuencia del triunfo del Brexit en el referéndum británico.
«Reino Unido necesita un liderazgo nuevo». David Cameron, primer ministro británico tras el triunfo del Sí en el referéndum británico.
El primer ministro británico David Cameron también ha afirmado que la economía de Reino Unido es fuerte. Con el objetivo de calmar a inversores y mercados financieros tras el viernes negro desatado por el triunfo del Brexit para la salida del Reino Unido de la Unión Europea. A los ciudadanos les ha comunicado que no habrá cambios inmediatos en sus circunstancias. Porque muchos de ellos ya habían empezado a cambiar sus libras por euros y dólares americanos antes del resultado del referéndum. Lo que ha desatado una caída de la libra esterlina que podría llevarla a una depreciación de más del 20%.
La dimisión de David Cameron era de esperar visto el resultado del referéndum Brexit. Había liderado la campaña por la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea, en contra de una parte de su propio partido conservador. Lo que no será tan fácil es decidir quién ocupará el puesto de primer ministro en octubre, tras el congreso del Partido Conservador. Algunos posibles candidatos son:
- Boris Johson, líder de la campaña pro Brexit.
- Michael Gove, ministro de Justicia.
- Theresa May, ministra de Interior.
Aunque el 30 de junio del 2016 Boris Johnson, ex alcalde de Londres, ha dejado de ser uno de los posibles sucesores del ex – primer ministro británico David Cameron. Por lo que tras la sorpresa de la renuncia de Boris Johnson la lista de candidatos a primer ministro se ha reducido a dos: la ministra de Interior Theresa May, y el ministro de Justicia Michael Gove. Y es que la renuncia de Boris Johnson ha sido consecuencia de la traición de Michael Gove, que lejos de apoyarle como primer ministro se presentó como candidato. Johnson y Gove eran los dos miembros del partido conservador que habían apoyado la campaña del Brexit, frente a la postura de Theresa May que apoyó la permanencia de Reino Unido en la UE, por lo que lo más lógico es que sea Gove el que acabe siendo designado como primer ministro para construir un Reino Unido fuerte tras el Brexit. En ese caso Michael Gove no realizaría la petición formal de salida de la UE a Bruselas hasta 2017. Y mientras realizaría conversaciones preliminares, que tanto incomodan a Europa puesto que generan mucha incertidumbre y avivan a otros movimientos de salida de Europa. Durante ese tiempo de negociación de los términos del Brexit y hasta la salida definitiva del Reino Unido de la Unión Europea en 2019, la prioridad de Michael Gove sería el control de la inmigración en Reino Unido. Algo que ha sido, según sus palabras, incompatible con la pertenencia al mercado único. Y es que el efecto de la inmigración en el empleo y los servicios públicos, es una de la causas que han provocado el triunfo del Brexit.
Viernes negro en la bolsa y el mercado de divisas tras el referéndum del Brexit – 24/06/2016
Ayer los mercados subían descontando un triunfo del NO al Brexit del Reino Unido. Hoy las caídas agravan un viernes negro que hace que el verano vuelva a ser muy volátil en la bolsa, como viene ocurriendo en los últimos años. Y es que algunos inversores privados, como fondos de inversión ya se temían el Sí del Brexit y encargaron encuestas privadas a pie de urna. El coste era bajo comparado con sufrir una caída del mercado bursátil y de divisas como la libra y el euro, que puede superar el 20%. La Bolsa de Londres está siendo la más perjudicada, pero también la bolsa española está dando un duro correctivo al Ibex 35, con caídas de más del 12%, debido a las inversiones de bancos y grandes empresas en la city de Londres y Reino Unido. Este viernes negro en los mercados financieros supera las previsiones de caídas en las bolsas europeas y la libra de más del 10%. Un escenario post – apocalíptico que recuerda los peores momentos de la crisis financiera.
Todas las claves del referéndum del reino unido para Brexit – 23/06/2016
Europa mira al Reino Unido por las graves consecuencias políticas y económicas que tendría para la unión europea el triunfo del Sí ante el referéndum sobre la salida británica de Europa. La pregunta de la consulta es muy clara, al igual que lo fue con el referéndum escocés: ¿Debe Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?.
En el referéndum del Reino Unido sobre el Brexit pueden votar todos los británicos, norirlandeses y ciudadanos de países de la Commonwealth que tengan más de 18 años de edad, y que residan tanto en Reino Unido, como en Gibraltar, o incluso en otros países siempre que no haya pasado más de 15 años. El horario para votar en el referéndum sobre el Brexit se extiende desde 7 de la mañana hasta las 10 de la noche hora británica. Las encuestas Brexit de abril del 2016 eran un tanto inciertas, pero los últimos acontecimientos han ido aclarando el posible resultado aunque todavía las dos posturas sobre el futuro del Reino Unido están muy igualadas.
Hasta ahora las encuestas apuestan por el triunfo del NO al Brexit, con un 51% a favor de seguir en la UE y un 49% a favor del Brexit. Y como otro indicador tenemos que las las casas de apuestas dan un 76% de posibilidades a la permanencia de Reino Unido en la UE, y tan sólo un 24% de probabilidad de éxito del Brexit. Una gran diferencia dado que las casas de apuestas creen que los indecisos (casi un 15% del electorado) votarán a favor de seguir dentro de la Unión Europea. Al margen de estas previsiones más o menos rigurosas no habrá más información al no haber sondeos a pie de urna, aunque sí habrá encuestas telefónicas tras el referéndum y los fondos de inversión ya han contratado encuestas privadas para anticiparse a una posible caída de la Bolsa de Londres y de la libra esterlina. Así que habrá que esperar hasta casi la 1 de la mañana hora española, aunque el resultado final del referéndum Brexit lo sabremos entre las 3 y las 5 de la mañana del viernes 24 de junio. Cuando cada uno de los 382 distritos electorales concluyan el recuento de todas las mesas de su zona. Una vez se conozca el resultado del referéndum del Reino Unido habrá una declaración oficial del primer ministro David Cameron en Downing Street.